Matadero Madrid acoge, en el marco de la programación de Perú como país invitado de ARCOMadrid 2019, la exposición colectiva Amazonías, que reúne un centenar de propuestas de 47 autores peruanos y latinoamericanos provenientes de la colección del MALI, una de las más amplias y representativas de toda Latinoamérica, y de otras importantes colecciones privadas. Estará disponible hasta el día 5 de mayo.
La exposición se articula en torno a cuatro secciones. La primera de ellas, titulada La construcción de la idea de Amazonía, presenta un conjunto de obras de artistas contemporáneos peruanos que, junto a algunas otras piezas de artistas internacionales, han volcado la mirada a este vasto y complejo territorio. La sección Visiones del cosmos reúne desde trabajos de artistas indígenas amazónicos sobre las complejas cosmovisiones y mitología de sus Pueblos –Shipibo, Tikuna, Asháninka, Huitoto y Awajún–; hasta la producción pictórica de artistas visionarios que parten de exploraciones espirituales con el ayahuasca, para desarrollar obras caracterizadas por efectos visuales que los vinculan con el arte óptico, electrónico o psicodélico.
Territorio esquivo, la tercera sección, reúne obras que muestran diversas maneras de mirar y concebir el paisaje: desde representaciones pictóricas en las que el espacio es compartido con otros seres vivos y cuyo hábitat no está demarcado geométricamente; pasando por representaciones que elaboran alternativas a la idea de paisaje o aquellas que lo abordan como un espacio en disputa donde se debate la supervivencia del ecosistema.
Los artistas participantes en la muestra son: Natividad Achuag, Gianfranco Annichini, Celia Antuash, Julia Apikai, Juan Enrique Bedoya, Christian Bendayán, Lastenia Canayo (Pecón Quena), Enrique Casanto, Wilberto Casanto, Francisco Casas, Raimond Chaves, Harry Chávez, Victor Churay, Juanjo Fernández, Norberto Fernández, Sandra Gamarra, Sheroanawe Hakihiiwe, Eduardo Hirose, Roberto Huarcaya, Orfelinda Huite, Victorina Huite, Morfi Jiménez, Nancy La Rosa, Vera Lentz, Gilda Mantilla, Francesco Mariotti, Carlos Motta, Musuk Nolte, Dimas Paredes, Gerardo Petsaín, Harry Pinedo (Inin Metsa), Roldán Pinedo (Shöyan Shëca), Adrián Portugal, Amelia Quiaco, Julia Quiaco, José Alejandro Restrepo, Abel Rodríguez Muinane (Mogaje Guihu), Brus Rubio, Leslie Searles, Elena Valera (Bawan Jisbe), Emerita Wampash, Armando Williams, Antonio Wong Rengifo, Rember Yahuarcani y Santiago Yahuarcani.

Periodista y Graduado en Derecho, combina la solidez académica con una mirada crítica y analítica sobre la cultura contemporánea. Su formación jurídica le aporta rigor y capacidad de contextualizar los fenómenos sociales, mientras que su experiencia periodística le permite comunicar con claridad, frescura y cercanía.
Experto en televisión, música y cine, ha seguido de cerca la evolución de la industria del entretenimiento durante más de una década. Su mirada se centra tanto en los grandes nombres como en las nuevas voces que marcan tendencia, ofreciendo un análisis que mezcla conocimiento técnico con pasión por la cultura popular.
Ha escrito en los principales medios de comunicación en España, participando en secciones de actualidad, crítica cultural y reportajes especializados. Su versatilidad le ha permitido cubrir desde entrevistas con artistas de primer nivel hasta análisis de fenómenos mediáticos y sociales.
Además, publica en Internet desde 2007, consolidándose como uno de los primeros periodistas de su generación en comprender el poder de lo digital como espacio de creación y conversación. Su trabajo en la red ha contribuido a abrir debates, difundir tendencias y acercar la cultura a una audiencia global.
Con un estilo propio que combina profesionalidad y cercanía, sus textos buscan siempre informar, entretener y provocar reflexión en quienes los leen.
