Un usuario de Twitter ha subido la fotografía de la contestación de un niño de 8 años al ejercicio que se planteaba en clase. El enunciado decía: “Ordena alfabéticamente los nombres de estos chicos” (en catalán) y el niño contestaba de la siguiente manera:
En lugar de ordenar los nombres como un listado, el niño ordenaba las letras que conforman los nombres que le solicitaban y lo hacía de manera correcta. A raíz de esto la pregunta que formulaban en Twitter era: “¿Qué haríais?” Y aquí es donde comenzaba el debate.

Una tuitera decía: “Supongo que los exámenes, aparte de conocimientos concretos, evalúan otras competencias, como comprensión lectora, sintaxis, ortografía… En este caso la respuesta me parece ingeniosa, pero no era lo que pedía el enunciado. ‘Ordena alfabéticamente los nombres de estas etiquetas’ no es ‘ordena alfabéticamente las letras de los nombres de estas etiquetas’, la verdad”

Mientras que otros comentaban: ““Más allá de la coña y partirte la caja en casa, explicarle qué se buscaba con el ejercicio sin penalizarle por haberlo hecho diferente (técnicamente no está mal) y tomar nota por si vuelve a pasar algo parecido con la misma persona de cara a posibles dificultades de aprendizaje”

Entre otros tuits aparecía una reseña sobre la idea del pensamiento lateral:
El pensamiento lateral es un concepto que creó en 1967 el psicólogo Edward de Bono en su libro El uso del pensamiento lateral. Este tipo de pensamiento busca soluciones a los problemas que no siguen las pautas lógicas utilizadas normalmente, se apoya en ideas que se salen de lo habitual, busca caminos alternativos de resolución. Se trata de un tipo de pensamiento creativo, que escapa de las ideas preconcebidas.
Edward Bono acuñó también el concepto de pensamiento vertical, que es el que se utiliza normalmente para resolver problemas, a través del método lógico tradicional.
Para desarrollar y ejercitar el pensamiento lateral es fundamental aprender a analizar los problemas desde multitud de puntos de vista.







Periodista y Graduado en Derecho, combina la solidez académica con una mirada crítica y analítica sobre la cultura contemporánea. Su formación jurídica le aporta rigor y capacidad de contextualizar los fenómenos sociales, mientras que su experiencia periodística le permite comunicar con claridad, frescura y cercanía.
Experto en televisión, música y cine, ha seguido de cerca la evolución de la industria del entretenimiento durante más de una década. Su mirada se centra tanto en los grandes nombres como en las nuevas voces que marcan tendencia, ofreciendo un análisis que mezcla conocimiento técnico con pasión por la cultura popular.
Ha escrito en los principales medios de comunicación en España, participando en secciones de actualidad, crítica cultural y reportajes especializados. Su versatilidad le ha permitido cubrir desde entrevistas con artistas de primer nivel hasta análisis de fenómenos mediáticos y sociales.
Además, publica en Internet desde 2007, consolidándose como uno de los primeros periodistas de su generación en comprender el poder de lo digital como espacio de creación y conversación. Su trabajo en la red ha contribuido a abrir debates, difundir tendencias y acercar la cultura a una audiencia global.
Con un estilo propio que combina profesionalidad y cercanía, sus textos buscan siempre informar, entretener y provocar reflexión en quienes los leen.
