Rocío Ramos-Paúl se había convertido en una tertuliana de sucesos en los últimos años y no eran pocos los que echaban de menos su paso por el programa estrella de la década pasada: ‘Supernanny’. Había varias teorías acerca de por qué no volvía el programa y la principal era que a día de hoy no se podría exponer la vida diaria de los niños protagonistas.

El formato, que fue uno de los pilares de Cuatro prácticamente desde su nacimiento en 2006 hasta 2017, con doce temporadas emitidas, tendrá una segunda vida televisiva como una de los grandes bazas de La 1 para el próximo año, según avanzan distintos medios.

Supernanny regresará de la mano de Rocío Ramos-Paúl, profesional que adquirió una gran popularidad en su momento por el programa y que actualmente colabora en Vamos a ver de Telecinco. Se trabaja en el proyecto de cara al segundo trimestre de 2024.

¿Se está convirtiendo La 1 en la antigua Telecinco? Ojalá

Warner Bros. ITVP España, responsable de formatos como First Dates o el nuevo En busca del Nirvana, será la productora a cargo de esta nueva versión del espacio de coaching, que mantendrá su esencia pero adaptada a los nuevos tiempos.

Entre las novedades, según la citada fuente, destaca la intención de poner en valor la figura de los abuelos y de situar el foco en la orientación a los padres en la educación de sus hijos, más que en el propio comportamiento de los menores. Además, se prevé la participación de especialistas en materia, más allá de su presentadora.

Con Supernanny, TVE suma un título más en su apuesta por renovar su parrilla de cara al año que viene. De hecho, como ya recogimos, la cadena pública ya tiene calendarizada su temporada completa de prime time con grandes formatos como Bake Off: famosos al horno, las tres ediciones de MasterChef, el Grand Prix y ¡Mira quién baila!.

Graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, donde descubrió su pasión por contar historias que conectan con las personas y reflejan la cultura de su tiempo. Su trayectoria profesional está marcada por un interés constante en la música, los medios de comunicación y la forma en que ambos influyen en la sociedad.
Fanático de la música y de las listas de éxitos, sigue con detalle la evolución de los géneros, los artistas emergentes y los fenómenos virales que marcan tendencia a nivel global. Su curiosidad lo lleva a analizar no solo los números, sino también lo que hay detrás de ellos: los movimientos sociales, las narrativas artísticas y la influencia de la industria musical en la vida cotidiana.
Amante declarado de la estética videoclip, entiende este formato como un lenguaje artístico en sí mismo, donde música e imagen se fusionan para contar historias poderosas y crear iconos culturales. Su mirada combina análisis crítico con entusiasmo de fan, lo que le permite escribir desde la objetividad periodística sin perder la frescura de la pasión personal.
Con experiencia en redacción digital y un estilo cercano, su trabajo refleja un equilibrio entre la actualidad informativa y la sensibilidad cultural. Su objetivo es que cada pieza que escribe no solo informe, sino que también entretenga, emocione y conecte con la audiencia.
