¿Cómo funciona la Ley de Transparencia?
La Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, aprobada en España en 2013, establece el derecho de los ciudadanos a acceder a la información pública, incluyendo la información relativa a los presentadores de RTVE. De acuerdo con esta ley, cualquier persona puede solicitar información sobre los presentadores de RTVE, como su nombre, apellidos, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, formación académica, experiencia profesional, remuneración, etc.
¿Se tienen que publicar los sueldos de todos los presentadores?
No. En algunos casos, RTVE ha rechazado solicitudes de información sobre sus presentadores, pero siempre ha justificado su decisión de conformidad con la ley. Por ejemplo, en 2016, RTVE rechazó una solicitud de información sobre los ingresos de los presentadores de los informativos de la cadena. RTVE argumentó que esta información era confidencial y que su divulgación podría poner en riesgo la seguridad de los presentadores. En general, la ley de transparencia ha contribuido a aumentar la transparencia de RTVE, lo que ha permitido a los ciudadanos conocer mejor a sus presentadores y su actividad.
Datos publicados por Público:
Rodrigo Vázquez – El Cazador – 1.000 euros por programa
El programa lleva más de 200 programas, pero ten en cuenta que muchos los presentó Ion Aramendi.

Lorena Castell – Vamos a Llevarnos Bien – 20.000 euros por programa
El programa lleva 12 episodios, por lo que Castell, según esta información, habría facturado 240.000 euros.

Jordi Cruz (Art Attack) – Liverpool Calling – 1.600 euros por programa
Liverpool Calling tuvo 7 episodios por lo que Jordi se embolsó, 11.200 euros

Xuso Jones – Liverpool Calling – 1.800 euros por programa
Liverpool Calling tuvo 7 episodios por lo que Xuso se embolsó 12.600 euros

Pilar Rubio – Make Up Stars – 11.000 euros por programa
El programa tiene 6 episodios por lo que Pilar Rubio se ha embolsado 66.000 euros

Silvia Abril – La recepta perduda – 6.000 euros por programa
El programa tiene 30 episodios emitidos por lo que se habría embolsado 180.000 euros

José Mota – José Mota Live Show – 25.000 euros por programa
La temporada tiene 6 episodios por lo que José Mota se habría embolsado 150.000 euros

Jordi González – Lazos de – 15.000 euros por programa
Hasta la fecha, Jordi ha presentado 12 episodios, por lo que se habría embolsado 180.000 euros

Jaime Cantizano – 1.750 euros por programa
Hasta la fecha, Jaime Cantizano ha presentado 42 episodios, por lo que se habría embolsado 73.500

Ruth Lorenzo – Cover Night – 25.000 euros por programa
El programa ha tenido 12 episodios, por lo que se habría embolsado 300.000 euros, aunque el medio señala que esta cifra podría haber variado

Mónica Naranjo – 50.000 euros por todo el Benidorm Fest

Anne Igartiburu – Corazón – 1.550 euros por programa
Hasta la fecha ha presentado 1.650 programa, por lo que la cifra que se habría embolsado son 2.557.500 euros

Alaska – Cine de Barrio – 4.000 euros por programa
Alaska ha presentado hasta la fecha 150 programas de Cine de Barrio por lo que habría facturado 600.000 euros

Carolina Iglesias – Días de Tele – 5.000 euros por programa
El programa lleva 13 episodios, por lo que se habría embolsado 65.000 euros

Marc Calderó – Hablando Claro – 1.400 euros semanales

Marc Giró – Late Xou – 2.500 euros por programa

Jordi Hurtado – Saber y Ganar – 700 euros por programa
6.080 episodios, por lo que se habría 4,2 millones de euros, si siempre ha cobrado lo mismo, que no será el caso.

Graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, donde descubrió su pasión por contar historias que conectan con las personas y reflejan la cultura de su tiempo. Su trayectoria profesional está marcada por un interés constante en la música, los medios de comunicación y la forma en que ambos influyen en la sociedad.
Fanático de la música y de las listas de éxitos, sigue con detalle la evolución de los géneros, los artistas emergentes y los fenómenos virales que marcan tendencia a nivel global. Su curiosidad lo lleva a analizar no solo los números, sino también lo que hay detrás de ellos: los movimientos sociales, las narrativas artísticas y la influencia de la industria musical en la vida cotidiana.
Amante declarado de la estética videoclip, entiende este formato como un lenguaje artístico en sí mismo, donde música e imagen se fusionan para contar historias poderosas y crear iconos culturales. Su mirada combina análisis crítico con entusiasmo de fan, lo que le permite escribir desde la objetividad periodística sin perder la frescura de la pasión personal.
Con experiencia en redacción digital y un estilo cercano, su trabajo refleja un equilibrio entre la actualidad informativa y la sensibilidad cultural. Su objetivo es que cada pieza que escribe no solo informe, sino que también entretenga, emocione y conecte con la audiencia.
