Mucho se está hablando estos días (y con razón) de la discriminación que hay en Rusia hacia los gays y de la especial persecución de cualquier “propaganda gay” que se detecte en los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi pero otras ediciones de Olimpiadas también han sido polémicas. En concreto unas de las más recientes, las de Atlanta 96.
Los gobernantes de la ciudad de Atlanta hicieron una combinación de normativas nuevas y antiguas que se tradujeron en la penalización de la indigencia. Entre 1995 y 1996 unos 9000 sin techo (predominantemente Afroamericanos) fueron arrestados por “crímenes” como “dormir en la calle” o “dormir en un parque” basándose en el capítulo 110, Artículo I, Sección 106-12, también por entrar a un edificio vacío, por entrar a un parking sin tener coche aparcado dentro o por orinar en público (esta última más comprensible, claro)
Todos los detenidos fueron puestos a disposición judicial… ¿hasta cuándo? Hasta que acabaron los Juegos Olímpicos y todos volvieron a vivir en la calle. Más información aquí.

Periodista y Graduado en Derecho, combina la solidez académica con una mirada crítica y analítica sobre la cultura contemporánea. Su formación jurídica le aporta rigor y capacidad de contextualizar los fenómenos sociales, mientras que su experiencia periodística le permite comunicar con claridad, frescura y cercanía.
Experto en televisión, música y cine, ha seguido de cerca la evolución de la industria del entretenimiento durante más de una década. Su mirada se centra tanto en los grandes nombres como en las nuevas voces que marcan tendencia, ofreciendo un análisis que mezcla conocimiento técnico con pasión por la cultura popular.
Ha escrito en los principales medios de comunicación en España, participando en secciones de actualidad, crítica cultural y reportajes especializados. Su versatilidad le ha permitido cubrir desde entrevistas con artistas de primer nivel hasta análisis de fenómenos mediáticos y sociales.
Además, publica en Internet desde 2007, consolidándose como uno de los primeros periodistas de su generación en comprender el poder de lo digital como espacio de creación y conversación. Su trabajo en la red ha contribuido a abrir debates, difundir tendencias y acercar la cultura a una audiencia global.
Con un estilo propio que combina profesionalidad y cercanía, sus textos buscan siempre informar, entretener y provocar reflexión en quienes los leen.
