No sabemos si nosotros estamos muy desconectados de la realidad o es el New York Times el que publica cosas directamente inventadas. En un nuevo artículo que carga contra las “costumbres españolas” se habla de “largas siestas” y de que se quieren regular para que duren “una hora o menos”. Primera pregunta ¿quién se supone que quiere regular eso? Segunda pregunta ¿cuántas personas de la población activa duerme una hora de siesta diaria? Tercera pregunta ¿dónde la duermen, en el office de la oficina, en la cocina del restaurante?
Para darle más empaque al artículo el New York Times introduce algunas verdades proyectadas de forma negativa. Habla de que los partidos de fútbol comienzan a las 10 de la noche y de que la gente los ve alrededor de un “cubo de cervezas”. Pues bien, hay veces que los partidos empiezan a esa hora, sí, y hay gente que toma cerveza mientras los ve, pero no es algo generalizado. Sobre todo lo de las 10 de la noche.
Como guinda al pastel, la reportera del NYT (que por el nombre intuímos que es española y que se ha querido poner una medallita) sube la foto de una pareja de señores en Sevilla y la de un hombre durmiendo la siesta en el sofá de su casa. Aquí puedes leer el artículo completo.

Periodista y Graduado en Derecho, combina la solidez académica con una mirada crítica y analítica sobre la cultura contemporánea. Su formación jurídica le aporta rigor y capacidad de contextualizar los fenómenos sociales, mientras que su experiencia periodística le permite comunicar con claridad, frescura y cercanía.
Experto en televisión, música y cine, ha seguido de cerca la evolución de la industria del entretenimiento durante más de una década. Su mirada se centra tanto en los grandes nombres como en las nuevas voces que marcan tendencia, ofreciendo un análisis que mezcla conocimiento técnico con pasión por la cultura popular.
Ha escrito en los principales medios de comunicación en España, participando en secciones de actualidad, crítica cultural y reportajes especializados. Su versatilidad le ha permitido cubrir desde entrevistas con artistas de primer nivel hasta análisis de fenómenos mediáticos y sociales.
Además, publica en Internet desde 2007, consolidándose como uno de los primeros periodistas de su generación en comprender el poder de lo digital como espacio de creación y conversación. Su trabajo en la red ha contribuido a abrir debates, difundir tendencias y acercar la cultura a una audiencia global.
Con un estilo propio que combina profesionalidad y cercanía, sus textos buscan siempre informar, entretener y provocar reflexión en quienes los leen.
