Te desglosamos los 5 puntos clave que el Gobierno alemán expone para recomendar el no uso de WhatsApp
1.No tiene política de protección de datos
“En la aplicación WhatsApp ni siquiera encontramos una declaración sobre política de protección de datos. Eso quiere decir que se reservan el derecho a disponer de los datos de los usuarios como les parezca mejor”, explica Thilo Weichert, ejecutivo del Gobierno alemán que desaconseja el uso de WhatsApp
2.La justicia no puede actuar en el terreno WhatsApp
“Ademas, tras consultar a nuestros juristas, hemos constatado que este tipo de comunicaciones se encuentra en una intefaz problemática entre las telecomunicaciones y los medios de comunicación que dificulta en extremo la acción de la justicia, porque no hay una legislación específica al respecto”
3.WhatsApp no cumple la normativa europea
“Ambas compañías se han negado a acatar las normativas de seguridad y de privacidad de datos establecidas por la UE y sus usuarios deben saber que están totalmente desprotegidos”
4.Las aplicaciones europeas similares son más seguras
“Threema y myEnigma, que sí se rigen por las políticas de privacidad y transparencia de la información de la Unión Europea y responden ante los tribunales europeos ante las infracciones que sean denunciadas, mientras que Facebook y WhatsApp tienen sus sedes en Estados Unidos, país en donde las leyes de protección de datos son bastante menos estrictas que en Europa”
5.Tus datos a otras empresas
“La mínima posibilidad de una fusión de datos de WhatsApp con Facebook puede causar problemas graves en el manejo de datos personales. La política de privacidad de WhatsApp, según sus responsables, consiste en compartir información con otros proveedores de servicio y en usar información personal, ya sean datos de uso, cookies, IP, entre otros, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio y generar la creación de nuevas características para mejorar la experiencia del usuario.

Periodista y Graduado en Derecho, combina la solidez académica con una mirada crítica y analítica sobre la cultura contemporánea. Su formación jurídica le aporta rigor y capacidad de contextualizar los fenómenos sociales, mientras que su experiencia periodística le permite comunicar con claridad, frescura y cercanía.
Experto en televisión, música y cine, ha seguido de cerca la evolución de la industria del entretenimiento durante más de una década. Su mirada se centra tanto en los grandes nombres como en las nuevas voces que marcan tendencia, ofreciendo un análisis que mezcla conocimiento técnico con pasión por la cultura popular.
Ha escrito en los principales medios de comunicación en España, participando en secciones de actualidad, crítica cultural y reportajes especializados. Su versatilidad le ha permitido cubrir desde entrevistas con artistas de primer nivel hasta análisis de fenómenos mediáticos y sociales.
Además, publica en Internet desde 2007, consolidándose como uno de los primeros periodistas de su generación en comprender el poder de lo digital como espacio de creación y conversación. Su trabajo en la red ha contribuido a abrir debates, difundir tendencias y acercar la cultura a una audiencia global.
Con un estilo propio que combina profesionalidad y cercanía, sus textos buscan siempre informar, entretener y provocar reflexión en quienes los leen.
