Un estudio firmado de varias investigadoras del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) de Cataluña ha sido galardonado con uno de los Ig Nobel, unos premios que destacan cada año investigaciones improbables y que fueron entregados ayer en EEUU.
Los premios se dan a logros científicos inusuales o triviales “que primero hagan reír y después hagan pensar”. Las científicas del IRTA consiguieron la distinción en la categoría de nutrición, por elaborar embutidos probióticos con bacterias sacadas de caca de bebé.

¿Quién quiere un poquito de fuet?
En concreto, las investigadoras lograron aislar varias cepas de bacterias del ácido láctico potencialmente probióticas a partir de heces de bebés sanos y, tras cultivarlas, usarlas para fermentar embutidos curados, según hizo público el IRTA en febrero pasado.
Los resultados de esta investigación se publicaron en las revistas científicas “Food Microbiology” y “Meat Science”. Hala, ¿quién quiere un poquito de fuet? Está claro que las bacterias están presentes en todos los alimentos pero ¿no tira un poco para atrás el saber que se ha usado caca de bebé?

Periodista y Graduado en Derecho, combina la solidez académica con una mirada crítica y analítica sobre la cultura contemporánea. Su formación jurídica le aporta rigor y capacidad de contextualizar los fenómenos sociales, mientras que su experiencia periodística le permite comunicar con claridad, frescura y cercanía.
Experto en televisión, música y cine, ha seguido de cerca la evolución de la industria del entretenimiento durante más de una década. Su mirada se centra tanto en los grandes nombres como en las nuevas voces que marcan tendencia, ofreciendo un análisis que mezcla conocimiento técnico con pasión por la cultura popular.
Ha escrito en los principales medios de comunicación en España, participando en secciones de actualidad, crítica cultural y reportajes especializados. Su versatilidad le ha permitido cubrir desde entrevistas con artistas de primer nivel hasta análisis de fenómenos mediáticos y sociales.
Además, publica en Internet desde 2007, consolidándose como uno de los primeros periodistas de su generación en comprender el poder de lo digital como espacio de creación y conversación. Su trabajo en la red ha contribuido a abrir debates, difundir tendencias y acercar la cultura a una audiencia global.
Con un estilo propio que combina profesionalidad y cercanía, sus textos buscan siempre informar, entretener y provocar reflexión en quienes los leen.
