Lo primero: sobre gustos no hay nada escrito pero… ¿por qué se tiende a valorar más ‘Tu Cara Me Suena’ que ‘Sálvame Deluxe’? ¿Por qué se considera al programa de Antena 3 un espacio de más calidad? Objetivamente no hay muchas diferencias a nivel cultural entre un famoso cobrando por imitar a otro famoso que es cantante y un famoso o aspirante a famoso contando su vida. De hecho podríamos decir que alguien que se sienta en ‘Sálvame Deluxe’ está creando una historia, algo original (aunque se trate de su propia vida, como la obra de tantos autores de éxito) y no está vendiendo una imagen de finura haciendo una imitación caricaturizada.
No son pocos los espectadores de ‘Tu Cara Me Suena’ que se enorgullecen de escoger ese programa antes que ‘Sálvame Deluxe’ y por supuesto que no tiene nada de malo que te guste ver el programa de imitaciones pero ¿por qué pensar que es más nutriente que un polígrafo? A veces las historias vitales de otras personas pueden enriquecer mucho más que una simple imitación intercalada de caras de sorpresa forzadas del jurado. Tampoco pensamos que ‘Sálvame Deluxe’ sea mejor por incluir historias personales pero desde luego podríamos pensar objetivamente que no es peor.
Algo que rechina de ‘Tu Cara Me Suena’ es que se venda como programa cultural cuando de cultural tiene lo justito. Promueven justamente un modelo terrible que es el ‘condenar’ a artistas a vivir de hacer imitaciones. ¿Por qué no promueven canciones nuevas de Rosa López o Chenoa en vez de ponerlas a imitar y a juzgar? Porque evidentemente no tendrían tanta audiencia. Y en la televisión privada es justo que primen los objetivos de audiencia a los de divulgación pero también es justo decir que ‘Tu Cara Me Suena’ poca labor hacer por el apoyo de creadores y artistas.
La música tiene un panorama muy escaso en la televisión española actual, no existe ni un solo programa en horario accesible que presente canciones originales. Y no nos referimos a canciones indies o de las que algunos sectores de la prensa calificarían de “música de calidad”, nos referimos a que no existe ningún programa como ‘Música Sí’ o ‘Del 40 al 1’ que presente novedades musicales, ya sean comerciales, indies o new age.

Periodista y Graduado en Derecho, combina la solidez académica con una mirada crítica y analítica sobre la cultura contemporánea. Su formación jurídica le aporta rigor y capacidad de contextualizar los fenómenos sociales, mientras que su experiencia periodística le permite comunicar con claridad, frescura y cercanía.
Experto en televisión, música y cine, ha seguido de cerca la evolución de la industria del entretenimiento durante más de una década. Su mirada se centra tanto en los grandes nombres como en las nuevas voces que marcan tendencia, ofreciendo un análisis que mezcla conocimiento técnico con pasión por la cultura popular.
Ha escrito en los principales medios de comunicación en España, participando en secciones de actualidad, crítica cultural y reportajes especializados. Su versatilidad le ha permitido cubrir desde entrevistas con artistas de primer nivel hasta análisis de fenómenos mediáticos y sociales.
Además, publica en Internet desde 2007, consolidándose como uno de los primeros periodistas de su generación en comprender el poder de lo digital como espacio de creación y conversación. Su trabajo en la red ha contribuido a abrir debates, difundir tendencias y acercar la cultura a una audiencia global.
Con un estilo propio que combina profesionalidad y cercanía, sus textos buscan siempre informar, entretener y provocar reflexión en quienes los leen.
