Lucía Etxebarría la ha vuelto a liar con uno de sus típicos textos en Facebook. Lo reproducimos de manera literal, las faltas ortográficas no son nuestras:
Ayer volví a Tele5 a un programa que tuvo el share de audiencia muy bajo. Había fútbol, es cierto. También es cierto que a veces hay fútbol y la gente no ve los programas.
En el programa de ayer al menos no había especulaciones sobre corazón. Ni nadie se insultó. Quizá porque nadie se insultó ni llegó a las manos hubo tan poca audiencia. Esa es la pena.
Que ¿ por qué estaba yo allí? Muy simple. Mi hija en septiembre va a ir al instituto y habrá que pagar libros, matrícula y ropa. También un logopeda ( mi hija es hipoacúsica) que la Seguridad Social no cubre. Y también en casa comemos
En España no se venden libros. De hecho, es el país de la UE, junto con Grecia, en el que se venden menos libros por habitante. Es imposible vivir de la literatura.
El periodismo tampoco está bien pagado, y mis colaboraciones en el Periodico de Cataluña dan para pagar gastos de luz, agua y comunidad mensuales. Y ya.
Por supuesto a mí me gustaría haber heredado o haberme casado con un millonario. Pero no. Además, tengo 50 años y soy mujer. Es decir, que es imposible que encuentre trabajo a mi edad en otras áreas para las que estoy formada ( Tengo dos carreras y soy trilingue)
Todavía puedo agradecer que al menos yo pueda trabajar. Demasiadas amigas de mi edad no pueden hacerlo y están atrapadas en matrimonios infelices o viviendo en casa de sus padres.
Estoy muy contenta de poder mantener a mi hija y muy orgullosa de hacerlo. Un dentista pude cobrar el triple que yo. O un abogado. Y es un puto MUERMO. Si yo tuviera otra forma de ganar dinero, la usaría. No la tengo y, repito, agradezco mucho poder tenerla en los tiempos que corren y desde luego no me voy a averonzar de mantener a mi hija.
La respuesta ya se la han dado sus propios seguidores. Nosotros solo podemos añadir que en España sí se venden libros, unos 80 millones cada año.

Periodista y Graduado en Derecho, combina la solidez académica con una mirada crítica y analítica sobre la cultura contemporánea. Su formación jurídica le aporta rigor y capacidad de contextualizar los fenómenos sociales, mientras que su experiencia periodística le permite comunicar con claridad, frescura y cercanía.
Experto en televisión, música y cine, ha seguido de cerca la evolución de la industria del entretenimiento durante más de una década. Su mirada se centra tanto en los grandes nombres como en las nuevas voces que marcan tendencia, ofreciendo un análisis que mezcla conocimiento técnico con pasión por la cultura popular.
Ha escrito en los principales medios de comunicación en España, participando en secciones de actualidad, crítica cultural y reportajes especializados. Su versatilidad le ha permitido cubrir desde entrevistas con artistas de primer nivel hasta análisis de fenómenos mediáticos y sociales.
Además, publica en Internet desde 2007, consolidándose como uno de los primeros periodistas de su generación en comprender el poder de lo digital como espacio de creación y conversación. Su trabajo en la red ha contribuido a abrir debates, difundir tendencias y acercar la cultura a una audiencia global.
Con un estilo propio que combina profesionalidad y cercanía, sus textos buscan siempre informar, entretener y provocar reflexión en quienes los leen.
