¿Por qué en España tomamos 12 uvas a las 12 de la noche? Se suele creer que se comenzaron a tomar en 1909 por un excedente de la cosecha de ese año en la provincia de Alicante. Algunas empresas habrían hecho una gran campaña para colocar esas uvas sobrantes diciendo que daban buena suerte.
No obstante parece haber pruebas de que anteriormente ya se comenzó a hacer en Madrid allá en 1880. La alta burguesía madrileña copió a los franceses la tradición de celebrar fiestas privadas en Navidades en las que se bebía champán y se comían uvas como acompañamiento. En esa misma década, el ayuntamiento de la ciudad prohibió los festejos callejeros que se celebraban en la noche de reyes. Los chulapos, enfadados, decidieron rebelarse contra la norma del consistorio con mucha sátira: aprovecharon que aún estaba permitido reunirse en la Puerta del Sol para escuchar las campanadas del reloj en Nochevieja y propagaron el plan de que había que comer uvas, a fin de mofarse del ritual aristócrata. Suerte para ellos que las uvas eran un producto asequible en la época. Numerosos periódicos de 1882 recogen guiños a esta tradición, y en 1884 la bautizan como “imperecedera costumbre”. Posteriormente, se fue repitiendo año tras año y acabó perdiendo su carácter reivindicativo.
En Grecia, por su parte, toman un pastel llamado Vassilopitta (dentro se coloca una moneda de oro o plata, que dará suerte a aquel comensal que la encuentre en su porción). En Italia se comen lentejas estofadas. En Portugal, uvas pasas. En Polonia y en ciertas zonas de Alemania consumen arenques en escabeche. En Holanda, los tradicionales oliebollen, que son unos bollitos de aceite parecidos a los buñuelos (rellenos de trocitos de manzana, pasas o fruta confitada).

Periodista y Graduado en Derecho, combina la solidez académica con una mirada crítica y analítica sobre la cultura contemporánea. Su formación jurídica le aporta rigor y capacidad de contextualizar los fenómenos sociales, mientras que su experiencia periodística le permite comunicar con claridad, frescura y cercanía.
Experto en televisión, música y cine, ha seguido de cerca la evolución de la industria del entretenimiento durante más de una década. Su mirada se centra tanto en los grandes nombres como en las nuevas voces que marcan tendencia, ofreciendo un análisis que mezcla conocimiento técnico con pasión por la cultura popular.
Ha escrito en los principales medios de comunicación en España, participando en secciones de actualidad, crítica cultural y reportajes especializados. Su versatilidad le ha permitido cubrir desde entrevistas con artistas de primer nivel hasta análisis de fenómenos mediáticos y sociales.
Además, publica en Internet desde 2007, consolidándose como uno de los primeros periodistas de su generación en comprender el poder de lo digital como espacio de creación y conversación. Su trabajo en la red ha contribuido a abrir debates, difundir tendencias y acercar la cultura a una audiencia global.
Con un estilo propio que combina profesionalidad y cercanía, sus textos buscan siempre informar, entretener y provocar reflexión en quienes los leen.
