Eduardo López-Collazo es el director científico de IdiPaz, el Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz. Es un rostro conocido en las listas de los gays más influyentes de España ya que aprovecha cada ocasión que tiene para visibilizar al colectivo LGTBI.
Acaba de publicar el libro ‘¿Qué es el VIH? Historia, presente y futuro de una pandemia’, editado por Oberón y que está disponible en librerias y plataformas digitales.
– ¿Cuál fue la primera vez que fuiste consciente de pertenecer al colectivo LGTBI+?
Eduardo López-Collazo: Tengo tantos años, aunque no lo parezca (broma), que en el aquel entonces y en el sitio donde estaba, un pueblo perdido de Cuba, no sabía que existía un colectivo LGTBI. En esas circunstancias saberse homosexual sólo te clasificaba como el “maricón” del pueblo. Yo supe que era gay desde niño, pero lo tuve que ocultar hasta avanzados los veinte. De otra manera, mi carrera y mi vida se hubiesen frustrado. ¡Qué bien que esas cosas han cambiado en muchas partes del mundo!
– ¿Cómo recuerdas tu primer Orgullo?
ELC: Fue en Madrid, el siglo pasado, fui con algunos amigos, la mayoría heterosexuales. Lo viví como una liberación, quedaba mucho por hacer, pero estaba en el sitio adecuado para luchar por unos derechos que, al final, llegaron.
– ¿Ha cambiado mucho si lo comparas con el actual?
ELC: Ahora es más comercial, más negocio, más fiesta. Creo que el último Orgullo que recuerdo con emoción fue el de 2005 en Madrid. Era domingo, 3 de julio, coincidía con mi cumpleaños, todos salimos a festejar la aprobación del matrimonio igualitario.
– ¿Cuál o cuáles son tus ciudades favoritas para celebrar el Orgullo?
ELC: Madrid, sin lugar a dudas.
– Sitio favorito de alguna de ellas para pasar estos días
ELC: Pasear por las calles de Chueca.
– Una canción que te recuerde al Orgullo o que escuches especialmente en esta época del año
ELC: Te voy a decir algo muy típico, pero la realidad: “A quién le importa”.
– Anécdota más peculiar que hayas vivido en un Orgullo
ELC: Aquí te darás cuenta que soy un soso. En un Orgullo me encontré con un chico, pasamos toda la manifestación juntos y pensé que me había enamorado. Luego se me pasó.
– Artista que relaciones con el Orgullo, por su recurrente presencia, por su activismo o por su legado
ELC: Alaska, por supuesto.
– Activista que creas esencial en la existencia del Orgullo, nacional o internacional
ELC: Harvey Milk y Zerolo.
– Algo que no te guste de las celebraciones del Orgullo (si es que hay algo)
ELC: No soy fiestero, me gusta ver las calles limpias, no me gusta el ruido excesivo… ¿Ves por dónde voy?
– Lo que más te gusta de las celebraciones del Orgullo
ELC: La reivindicación.
– Tribu Urbana LGTBI+ favorita
ELC: No tengo, nunca he solido pertenecer a un grupo, ni tendencia… ya te dije que era un soso.
– ¿Tienes prevista alguna acción para este Cyber Pride en tus redes?
Eduardo López-Collazo:Lo hago todos los días. Soy científico, ocupo un puesto relevante en este campo y aprovecho cada ocasión para mostrarme abiertamente homosexual hablando con naturalidad de mi vida en pareja con un hombre. Este año, además, acabo de publicar un libro que se titula: ¿Qué es el VIH? es de divulgación científica, pero en él cuento todo lo que ocurrió cuando al SIDA se le llamó cáncer gay, el estigma que se sufrió en ciudades como Madrid y La Habana, la llegada de los tratamientos, la PreP, las chemsex… Seguro que haré alguna acción para que se lea el libro.

Periodista y Graduado en Derecho, combina la solidez académica con una mirada crítica y analítica sobre la cultura contemporánea. Su formación jurídica le aporta rigor y capacidad de contextualizar los fenómenos sociales, mientras que su experiencia periodística le permite comunicar con claridad, frescura y cercanía.
Experto en televisión, música y cine, ha seguido de cerca la evolución de la industria del entretenimiento durante más de una década. Su mirada se centra tanto en los grandes nombres como en las nuevas voces que marcan tendencia, ofreciendo un análisis que mezcla conocimiento técnico con pasión por la cultura popular.
Ha escrito en los principales medios de comunicación en España, participando en secciones de actualidad, crítica cultural y reportajes especializados. Su versatilidad le ha permitido cubrir desde entrevistas con artistas de primer nivel hasta análisis de fenómenos mediáticos y sociales.
Además, publica en Internet desde 2007, consolidándose como uno de los primeros periodistas de su generación en comprender el poder de lo digital como espacio de creación y conversación. Su trabajo en la red ha contribuido a abrir debates, difundir tendencias y acercar la cultura a una audiencia global.
Con un estilo propio que combina profesionalidad y cercanía, sus textos buscan siempre informar, entretener y provocar reflexión en quienes los leen.
