Iñigo Iturrate es un político del PNV y miembro del Parlamento Vasco. Ha sido Director de Igualdad y Derechos Ciudadanos de la Diputación Foral de Vizcaya y es uno de los políticos LGTBI+ más visibles desde que saliera del armario en el año 2004. Aquí están sus respuestas a nuestro Test del Orgullo?️?.
– ¿Cuál fue la primera vez que fuiste consciente de pertenecer al colectivo LGTBI+?
Iñigo Iturrate: Fue un proceso gradual. Primero tomar conciencia de mi homosexualidad, que me llevó mucho tiempo. Una vez que tomé conciencia de ello, y salí del armario en el año 2004 fue todo bastante rápido.
– ¿Cómo recuerdas tu primer Orgullo?
II: El primero al que asistí fue la manifestación del Orgullo en Bilbao en el año 2005, una manifestación reivindicativa y ruidosa, pero muy distinta a otros modelos más festivos como el de Madrid.
En el año 2006 fui por primera vez al Orgullo en Madrid, y me pareció algo impresionante por su dimensión, la participación masiva y la libertad que se vivía. En 2013 conocí el Orgullo de Sitges, fiesta y reivindicación a escala humana y muy mestiza. Desde entonces no he faltado a esa cita, hasta este año que el Coronavirus nos ha trastocado la vida. ¡Espero al 2021 con muchas ganas!
– ¿Ha cambiado mucho si lo comparas con el actual?
II: En Bilbao ha cambiado bastante, porque se ha abierto a modelos diversos de reivindicación y celebración. El movimiento LGTBI+ vasco ha sido muy militante y reivindicativo desde siempre, y el modelo de Orgullo ha estado muy pegado a esa realidad.
En 2015 se fueron incorporando nuevos agentes y nació los que hoy día es Bilbao Bizkaia Harro, un evento en el que colaboran parte del movimiento LGTBI+, otras asociaciones de la ciudad y las instituciones públicas, que mezcla reivindicación con celebraciones festivas.
– ¿Cuál o cuáles son tus ciudades favoritas para celebrar el Orgullo?
II: Sitges. Desde 2013 una cita obligada para mi grupo de amigos.
Y Bilbao, mi casa, en cuya organización estoy implicado como miembro de Ortzadar LGBT, asociación a la que pertenezco.
– Sitio favorito de alguna de ellas para pasar estos días
II: El “Village” de Sitges para los atardeceres, y los bares por la noche. Las calles del Casco Viejo de Bilbao.
– Una canción que te recuerde al Orgullo o que escuches especialmente en esta época del año
II: De mi primer orgullo recuerdo ‘Hung Up’ de Madonna. Y luego clásicos que no faltan: ‘A quién le importa’ de Fangoria, ‘I will survive’ de Gloria Gaynor, ‘Dancing queen’ de Abba o ‘It’s raining men’ de The Weather girls.
– Anécdota más peculiar que hayas vivido en un Orgullo
II: Vivir el Orgullo 2019 en silla de ruedas, recién operado del menisco. Del Hospital directo al Arenal de Bilbao a celebrarlo
– Artista que relaciones con el Orgullo, por su recurrente presencia, por su activismo o por su legado
II: Freddie Mercury, Alaska y Mónica Naranjo
– Activista que creas esencial en la existencia del Orgullo, nacional o internacional
II: Sylvia Rivera y Marsha P. Johnson
– Algo que no te guste de las celebraciones del Orgullo (si es que hay algo)
II: Defiendo la diversidad, y me molesta sobremanera la intolerancia de parte del colectivo frente a la existencia de maneras diversas de reivindicar, festejar o de ser. Comprendo y respeto que haya personas y grupos LGTBI+ que discrepen de este o aquel modelo de celebrar el Orgullo, pero no acepto los actos agresivos y de coacción, y aquí en Bilbao desgraciadamente no nos son ajenos.
– Lo que más te gusta de las celebraciones del Orgullo
II: La diversidad, la pluralidad de propuestas. Que cada persona pueda elegir libremente cómo reivindica y cómo celebra.
– Tribu Urbana LGTBI+ favorita
II: Suelo huir de etiquetas, así que en esto también me va la diversidad.
– ¿Tienes prevista alguna acción para este Cyber Pride en tus redes?
II: Este año coincide que estamos en plena Campaña Electoral al Parlamento vasco, así que me ocuparé de que la reivindicación del Orgullo LGTBI+ esté presente en nuestros actos de campaña.

Periodista y Graduado en Derecho, combina la solidez académica con una mirada crítica y analítica sobre la cultura contemporánea. Su formación jurídica le aporta rigor y capacidad de contextualizar los fenómenos sociales, mientras que su experiencia periodística le permite comunicar con claridad, frescura y cercanía.
Experto en televisión, música y cine, ha seguido de cerca la evolución de la industria del entretenimiento durante más de una década. Su mirada se centra tanto en los grandes nombres como en las nuevas voces que marcan tendencia, ofreciendo un análisis que mezcla conocimiento técnico con pasión por la cultura popular.
Ha escrito en los principales medios de comunicación en España, participando en secciones de actualidad, crítica cultural y reportajes especializados. Su versatilidad le ha permitido cubrir desde entrevistas con artistas de primer nivel hasta análisis de fenómenos mediáticos y sociales.
Además, publica en Internet desde 2007, consolidándose como uno de los primeros periodistas de su generación en comprender el poder de lo digital como espacio de creación y conversación. Su trabajo en la red ha contribuido a abrir debates, difundir tendencias y acercar la cultura a una audiencia global.
Con un estilo propio que combina profesionalidad y cercanía, sus textos buscan siempre informar, entretener y provocar reflexión en quienes los leen.
