Foto: Borja Sandoval.
Semíramis González es comisaria de arte y es la directora artística de las Ferias JustMad Art Fair en Madrid y JustLX Art Fair en Lisboa. Su cuenta de Instagram es una de las mejores herramientas para mantenerte al día de qué exposiciones artísticas hay en Madrid.
– ¿Cuál fue la primera vez que fuiste consciente de pertenecer al colectivo LGTBI+?
Semíramis González: Creo que fue cuando salí del armario y le conté a mi familia que soy lesbiana. Fue un paso importante que, por un lado supuso mi visibilidad en mi familia pero también la toma de conciencia de quién era.
– ¿Cómo recuerdas tu primer Orgullo?
SG: Fue en Madrid y fue muy divertido, recuerdo la sensación de reírme, divertirme, sintiéndome libre, yo misma, con otras personas celebrando como yo, en un ambiente de felicidad. Es un recuerdo muy lindo, la verdad.
– ¿Ha cambiado mucho si lo comparas con el actual?
SG: Sí, por la afluencia de gente ya no se puede, por ejemplo, ir detrás de cada carroza bailando, como entonces, así que en la estructura sí que ha cambiado.
– ¿Cuál o cuáles son tus ciudades favoritas para celebrar el Orgullo?
SG: Sin duda Madrid, por ser el gran centro que concentra a todos los orgullos de España, y también Gijón, mi ciudad natal, donde celebramos “El Orgullín del Norte”, una fiesta reivindicativa en toda la ciudad con, por ejemplo, un orgullo sobre ruedas, con bicis que celebran la diversidad.
– Sitio favorito de alguna de ellas para pasar estos días
SG: De Gijón cualquier sitio, es una ciudad acogedora, LGTBI-friendly y donde apetece celebrar en cualquier playa, plaza o espacio.
– Una canción que te recuerde al Orgullo o que escuches especialmente en esta época del año
SG: Yo creo que un himno es ya cualquier canción de La Prohibida pero “Baloncesto” es un himno por sí mismo.
– Anécdota más peculiar que hayas vivido en un Orgullo
SG: Yo creo que la esencia del orgullo es la reivindicación desde la celebración, el buen ambiente, las risas, la complicidad… y recuerdo especialmente el 2017 con el World Pride donde vino mi sobrina con una amiga suya a quedarse a casa y nos hicimos un recorrido por casi todas las actividades, con bocadillo en el bolso incluido. Era como irnos de excursión pero a celebrar y disfrutar.
– Artista que relaciones con el Orgullo, por su recurrente presencia, por su activismo o por su legado
SG: Pues trayéndolo a mi terreno (el de las artes visuales) destacaría a Catherine Opie con sus fotos que siempre han visibilizado las realidades diversas, también la sudafricana Zanele Muholi o en el caso español, Carmela García. Si no las conocéis, os las recomiendo a todas. Y por supuesto la gran Itizar Castro (la adoro) o la ilustradora Olga de Dios.
– Activista que creas esencial en la existencia del Orgullo, nacional o internacional
SG: Creo que en el caso español tenemos personas esenciales en el activismo como Mili Hernández, que desde la cultura apuesta por la visibilidad LGTBI.
– Algo que no te guste de las celebraciones del Orgullo (si es que hay algo)
SG: Yo soy poco de quejarme, sobre todo si valoramos que el Orgullo es una reivindicación política que ha costado muchísimo conseguir y que se celebre masivamente como ahora. Creo que hay que apoyar la visibilidad porque eso, como en mi caso, nos ha permitido vivir una vida más libre y que mi familia, por ejemplo, lo entendiera. La visibilidad nos hace más libres.
– Lo que más te gusta de las celebraciones del Orgullo
SG: Me encanta la parte cultural, por deformación profesional supongo, pero las exposiciones, librerías, publicaciones, conciertos, etc. son de mis favoritos en el Orgullo.
– ¿Tienes prevista alguna acción para este Cyber Pride en tus redes?
SG: Sí, seguir visibilizando la realidad de las mujeres lesbianas, salir del armario, denunciar el odio… creo que las redes pueden ayudarnos mucho a frenar mensajes de odio que, aún hoy, seguimos recibiendo.

Periodista y Graduado en Derecho, combina la solidez académica con una mirada crítica y analítica sobre la cultura contemporánea. Su formación jurídica le aporta rigor y capacidad de contextualizar los fenómenos sociales, mientras que su experiencia periodística le permite comunicar con claridad, frescura y cercanía.
Experto en televisión, música y cine, ha seguido de cerca la evolución de la industria del entretenimiento durante más de una década. Su mirada se centra tanto en los grandes nombres como en las nuevas voces que marcan tendencia, ofreciendo un análisis que mezcla conocimiento técnico con pasión por la cultura popular.
Ha escrito en los principales medios de comunicación en España, participando en secciones de actualidad, crítica cultural y reportajes especializados. Su versatilidad le ha permitido cubrir desde entrevistas con artistas de primer nivel hasta análisis de fenómenos mediáticos y sociales.
Además, publica en Internet desde 2007, consolidándose como uno de los primeros periodistas de su generación en comprender el poder de lo digital como espacio de creación y conversación. Su trabajo en la red ha contribuido a abrir debates, difundir tendencias y acercar la cultura a una audiencia global.
Con un estilo propio que combina profesionalidad y cercanía, sus textos buscan siempre informar, entretener y provocar reflexión en quienes los leen.
