Los hombres gays tienen menos probabilidades de tener un título en una asignatura relacionada con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas que los hombres heterosexuales. Esto es lo que concluye una reciente investigación.

Hasta ahora, los estudios se han centrado en gran medida en la brecha de género que había en este tipo de grados en los que las mujeres todavía representan menos de una cuarta parte de la fuerza laboral de estas profesiones en el Reino Unido.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Exeter y la Universidad de Vanderbilt en Nashville, Tennessee, ha identificado una nueva brecha en este tipo de carreras basada en la orientación sexual, habiendo descubierto que los hombres homosexuales tienen un 12% menos de probabilidades de haber querer estudiar estas carreras que los hombres hetero.

El estudio concluye que la brecha entre hombres gays y hetero era mayor que la brecha entre hombres blancos y negros (4%), pero menor que la brecha de género, que es del 21%. No se encontraron representaciones similares en mujeres lesbianas respecto a mujeres heterosexuales.
El estudio también encontró que la representación de hombres homosexuales estaba “asociada de manera sistemática y positiva con la representación femenina” en los mismos campos. Los autores del estudio dicen que esperan que su investigación ayude a “empezar a abordar la urgente necesidad de estadísticas sobre minorías sexuales y de género en carreras de Ciencias”.

El estudio también concluye que a pesar del progreso legislativo e institucional para las personas LGBTQ, el lugar de trabajo para los científicos LGBTQ está “todavía lejos de ser acogedor. Abordar estas brechas podría aumentar la eficiencia al mejorar la toma de decisiones del grupo, el desempeño de la empresa y la calidad del trabajo científico”. dijo el Dr. Dario Sansone, coautor y profesor de economía en la Escuela de Negocios de la Universidad de Exeter.
Los hallazgos del estudio se basan en las Encuestas de la Comunidad Estadounidense de 2009-18, que involucran a más de 140,000 hombres y mujeres en relaciones del mismo sexo y casi 11 millones de hombres y mujeres en parejas de diferentes sexos.

Sansone dijo: “Estos patrones sugieren que los mecanismos que subyacen a la enorme brecha de género en los campos de carreras de ciencias, como el heteropatriarcado, el sesgo implícito y explícito, el acoso sexual, el acceso desigual a la financiación y menos invitaciones a hablar, están relacionados con los factores que impulsan la brecha en Campos de origen entre hombres homosexuales y hombres heterosexuales “.

Periodista y Graduado en Derecho, combina la solidez académica con una mirada crítica y analítica sobre la cultura contemporánea. Su formación jurídica le aporta rigor y capacidad de contextualizar los fenómenos sociales, mientras que su experiencia periodística le permite comunicar con claridad, frescura y cercanía.
Experto en televisión, música y cine, ha seguido de cerca la evolución de la industria del entretenimiento durante más de una década. Su mirada se centra tanto en los grandes nombres como en las nuevas voces que marcan tendencia, ofreciendo un análisis que mezcla conocimiento técnico con pasión por la cultura popular.
Ha escrito en los principales medios de comunicación en España, participando en secciones de actualidad, crítica cultural y reportajes especializados. Su versatilidad le ha permitido cubrir desde entrevistas con artistas de primer nivel hasta análisis de fenómenos mediáticos y sociales.
Además, publica en Internet desde 2007, consolidándose como uno de los primeros periodistas de su generación en comprender el poder de lo digital como espacio de creación y conversación. Su trabajo en la red ha contribuido a abrir debates, difundir tendencias y acercar la cultura a una audiencia global.
Con un estilo propio que combina profesionalidad y cercanía, sus textos buscan siempre informar, entretener y provocar reflexión en quienes los leen.
