Ruddys Martínez, conocida artísticamente como La Pantoja de Puerto Rico, falleció el pasado 26 de noviembre a los 62 años de edad a causa de un cáncer de pulmón. Martínez era un ícono del transformismo y la cultura queer en la isla, donde imitaba a la cantante española Isabel Pantoja con gran éxito y carisma.

Además de su faceta artística, Martínez se destacó por su labor social y su activismo en favor de los derechos de las personas LGBTIQ+, acogiendo en su casa a decenas de jóvenes que habían sido rechazados por sus familia.

Martínez recibió varios reconocimientos por su trayectoria, entre ellos una moción de felicitación del Senado de Puerto Rico en enero de 2023, donde se le agradeció su contribución a la equidad y la diversidad en el país

Martínez estaba felizmente casado con José Luis, con quien compartía su vida desde hace más de 20 años, y era muy querido por sus amigos, familiares y seguidores, que le han rendido homenaje en las redes sociales.

¿Era hombre o mujer?

Muchos se preguntan si La Pantoja de Puerto Rico era una mujer, un hombre, una mujer trans… La realidad es que La Pantoja de Puerto Rico a veces decía que era una artista de transformismo, es decir, que se vestía y actuaba como una mujer sin cambiar su identidad de género. Más tarde dio el paso y se identificaba con el género femenino.

Salto a la fama en España en ‘Crónicas Marcianas’

Su primera aparición en el programa de Telecinco fue en el año 2000, cuando Cárdenas la descubrió en un local de Barcelona y la invitó a participar en el espacio nocturno.

Desde entonces, se convirtió en una de las colaboradoras más populares y queridas del programa, donde interactuaba con otros personajes como Boris Izaguirre, Carlos Latre, Paz Padilla o Santi Millán.

Su éxito fue tal que incluso Carlos Latre empezó a imitarla en sus sketches, creando un divertido juego de espejos entre la Pantoja original, la de Puerto Rico y la de Latre.

Graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, donde descubrió su pasión por contar historias que conectan con las personas y reflejan la cultura de su tiempo. Su trayectoria profesional está marcada por un interés constante en la música, los medios de comunicación y la forma en que ambos influyen en la sociedad.
Fanático de la música y de las listas de éxitos, sigue con detalle la evolución de los géneros, los artistas emergentes y los fenómenos virales que marcan tendencia a nivel global. Su curiosidad lo lleva a analizar no solo los números, sino también lo que hay detrás de ellos: los movimientos sociales, las narrativas artísticas y la influencia de la industria musical en la vida cotidiana.
Amante declarado de la estética videoclip, entiende este formato como un lenguaje artístico en sí mismo, donde música e imagen se fusionan para contar historias poderosas y crear iconos culturales. Su mirada combina análisis crítico con entusiasmo de fan, lo que le permite escribir desde la objetividad periodística sin perder la frescura de la pasión personal.
Con experiencia en redacción digital y un estilo cercano, su trabajo refleja un equilibrio entre la actualidad informativa y la sensibilidad cultural. Su objetivo es que cada pieza que escribe no solo informe, sino que también entretenga, emocione y conecte con la audiencia.
