DJ Frisco954, el campeón de la música rápida del sur de Florida, se ha convertido en una leyenda local gracias a su habilidad para transformar canciones de rap en himnos acelerados e irresistibles. En una reciente entrevista con Pitchfork, Frisco habló sobre sus inicios, su proceso creativo y la cultura que rodea a este género musical único.
Influencias y orígenes:
Frisco, de 25 años, creció rodeado de música rápida en las fiestas de barrio y en la radio underground. “Cuando era niño, iba a fiestas de cumpleaños en el barrio y los DJs siempre ponían canciones a un BPM más rápido”, recuerda. Inspirado por DJs como DJ Fetti Fee y DJ Showtime, comenzó a crear sus propios remixes a los 18 años, destacando por su rapidez al subir las versiones aceleradas de las canciones de Kodak Black.
El arte del remix:
Para Frisco, la música rápida no se trata simplemente de aumentar el ritmo de una canción. Es un proceso de reimaginación que implica seleccionar las mejores partes, añadir efectos especiales y crear una experiencia auditiva completamente nueva. “Busco una parte para empezar la canción, luego averiguo qué efectos poner”, explica sobre su proceso creativo. Sus remixes son conocidos por sus drops explosivos, sus tags y su energía contagiosa.
Una cultura con historia:
La música rápida tiene raíces profundas en el sur de Florida, evolucionando a partir del Miami bass de los años 90. Es una parte integral de la cultura local, presente en fiestas, clubes y en la vida cotidiana de la gente. “La música rápida es algo tan cultural que no creo que haya un DJ en mi ciudad que no acelere la música”, afirma Frisco. Se enorgullece de ser parte de esta tradición y de contribuir a su evolución.
Desafíos y el futuro:
A pesar de su popularidad, la música rápida se enfrenta a desafíos como los derechos de autor y la competencia de la tendencia “sped up” en TikTok. Frisco se mantiene firme en su defensa de la autenticidad de la música rápida, luchando contra la apropiación de la industria. “Estoy en contra de la gente que hace música ‘sped up’ porque siento que nos están quitando negocio y oportunidades”, declara. “No lo entienden; es una cosa cultural”.
En el futuro, Frisco planea seguir innovando y expandiendo su alcance, incluso explorando la posibilidad de acelerar “música de gente blanca”. Mientras tanto, sigue deleitando a sus fans con sus remixes explosivos y manteniendo viva la llama de la música rápida en el sur de Florida.

José es un periodista apasionado por la música, la televisión y la cultura pop, tres ámbitos que analiza con el mismo rigor periodístico con el que disfruta como espectador y fan. Su interés por la cultura popular le ha llevado a explorar no solo las grandes producciones y artistas de renombre, sino también las nuevas corrientes, fenómenos virales y creadores emergentes que marcan la conversación pública.
Con una amplia experiencia en el sector, ha colaborado en medios de comunicación tanto online como impresos, adaptándose a distintos formatos y estilos narrativos. Desde entrevistas con protagonistas del mundo del entretenimiento hasta crónicas de estrenos o artículos de análisis sobre tendencias culturales, José ha demostrado una gran versatilidad como redactor y comunicador.
Su trayectoria digital se remonta a los primeros años del periodismo en Internet, donde descubrió la importancia de conectar con audiencias diversas y generar contenidos capaces de informar y entretener al mismo tiempo. Esta experiencia lo convierte en un profesional con una mirada transversal: conoce las dinámicas de la prensa tradicional, pero también entiende el pulso inmediato y cambiante de los nuevos medios y redes sociales.
Con un estilo cercano, directo y a la vez reflexivo, José busca que cada texto sea una invitación a descubrir, debatir y disfrutar de la cultura pop en todas sus formas.
