Jägermeister se ha convertido en pocos años en una de las bebidas favoritas para tomar en plan chupito. Casi todos los locales nocturnos decentes tienen su maquinita de Jägermeister que lo sirve bien frío, a unos -20ºC. El nombre del licor significa “cazador” en alemán y el término se acuñó en 1934 en el marco de la ley de caza Reichsjagdgesetz para nombrar a los guardabosques y altos forestales de la administración pública alemana.
Curt Mast, inventor de la bebida, era gran aficionado a la caza y la ideó pensando en hacer más llevaderas las frías noches de cacería. Comenzó a comercializar la bebida en 1935 como remedio contra la tos y los problemas digestivos (ay, cómo han cambiado las cosas). Está compuesto por un total de 56 tipos de hierbas, de camomila, cilantro, lavanda, cardamomo, naranja o nuez moscada, hasta otros como malavisco, milenrama, granos del paraíso o pimienta de Java. Parte de su composición es secreta, como la fórmula de la Coca Cola.
Durante la Segunda Guerra Mundial el licor fue usado por las tropas de Hitler. Hermann Göring, un alto cargo del régimen nazi, popularizó la bebida entre los altos mandos y la usaron con sus tropas como analgésico e incluso desinfectante (por su alto contenido alcohólico), según cuenta ABC. Jägermeister es la 8ª marca premium de bebida más vendida del mundo. Se suele mezclar con bebidas energéticas (en lo que se denomina Jägerbomb).

Periodista y Graduado en Derecho, combina la solidez académica con una mirada crítica y analítica sobre la cultura contemporánea. Su formación jurídica le aporta rigor y capacidad de contextualizar los fenómenos sociales, mientras que su experiencia periodística le permite comunicar con claridad, frescura y cercanía.
Experto en televisión, música y cine, ha seguido de cerca la evolución de la industria del entretenimiento durante más de una década. Su mirada se centra tanto en los grandes nombres como en las nuevas voces que marcan tendencia, ofreciendo un análisis que mezcla conocimiento técnico con pasión por la cultura popular.
Ha escrito en los principales medios de comunicación en España, participando en secciones de actualidad, crítica cultural y reportajes especializados. Su versatilidad le ha permitido cubrir desde entrevistas con artistas de primer nivel hasta análisis de fenómenos mediáticos y sociales.
Además, publica en Internet desde 2007, consolidándose como uno de los primeros periodistas de su generación en comprender el poder de lo digital como espacio de creación y conversación. Su trabajo en la red ha contribuido a abrir debates, difundir tendencias y acercar la cultura a una audiencia global.
Con un estilo propio que combina profesionalidad y cercanía, sus textos buscan siempre informar, entretener y provocar reflexión en quienes los leen.
