En las últimas semanas se ha hablado mucho de la no tilde en algunas palabras que se creía que sí la llevaban. Esta modificación se realizó en la Ortografía de 2010 de la RAE. El País publica hoy mismo un artículo de un periodista que ha acudido a la mismísima RAE para comprobarlo. Se trata de:
Solo
Según la RAE la tilde en solo siempre fue un error, al igual que la de los pronombres demostrativos: este, esa, ese…
Guion
La palabra guion no lleva tilde por ser un monosílabo ortográfico. En palabras como guion, la unión de una vocal cerrada átona (i, u) y una abierta (a, e, o) se pronuncia como diptongo —y en tal caso se consideraría fonéticamente monosílaba (/gión/)— o como hiato —como voz fonéticamente bisílaba (/gi-ón/)— en función de factores diversos.
Esto también incluye crie, crio, criais, crieis y las de voseo crias, cria (de criar); fie, fio, fiais, fieis y las de voseo fias, fia (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis y las de voseo guias, guia (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis y las de voseo lias, lia (de liar); pie, pio, piais, pieis y las de voseo pias, pia (de piar); rio, riais (de reír); sustantivos como ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y ciertos nombres propios, como Ruan y Sion.

Periodista y Graduado en Derecho, combina la solidez académica con una mirada crítica y analítica sobre la cultura contemporánea. Su formación jurídica le aporta rigor y capacidad de contextualizar los fenómenos sociales, mientras que su experiencia periodística le permite comunicar con claridad, frescura y cercanía.
Experto en televisión, música y cine, ha seguido de cerca la evolución de la industria del entretenimiento durante más de una década. Su mirada se centra tanto en los grandes nombres como en las nuevas voces que marcan tendencia, ofreciendo un análisis que mezcla conocimiento técnico con pasión por la cultura popular.
Ha escrito en los principales medios de comunicación en España, participando en secciones de actualidad, crítica cultural y reportajes especializados. Su versatilidad le ha permitido cubrir desde entrevistas con artistas de primer nivel hasta análisis de fenómenos mediáticos y sociales.
Además, publica en Internet desde 2007, consolidándose como uno de los primeros periodistas de su generación en comprender el poder de lo digital como espacio de creación y conversación. Su trabajo en la red ha contribuido a abrir debates, difundir tendencias y acercar la cultura a una audiencia global.
Con un estilo propio que combina profesionalidad y cercanía, sus textos buscan siempre informar, entretener y provocar reflexión en quienes los leen.
